No hay muerte natural: nada de lo que sucede al hombre es natural puesto que su sola presencia pone en cuestión al mundo. La muerte es un accidente, y aun si los hombres la conocen y la aceptan, es una violencia indebida.» El padecimiento, la enfermedad y los días finales de la madre de la narradora dan pie en esta obra a una profunda reflexión acerca de la naturaleza de la muerte y de los diversos modos de afrontarla.
Una muerte muy dulce desarrolla una de las constantes que definen la obra de Simone de Beauvoir: la preocupación por la muerte. El fallecimiento de su madre da pie a una profunda reflexión sobre la naturaleza de la muerte y de las relaciones entre los seres humanos. Obra memorística que se cuenta entre las obras más inolvidables de su autora, la insobornable sinceridad que domina en ella dejará al lector estremecido.
Educada según la sólida moral cristiana vigente en la época. En 1929, conoció a Jean Paul Sartre en Sorbona, donde ambos estudiaban filosofía y con el cual tendria una relación personal durante el resto de su vida. Fue profesora de filosofía hasta 1943 en escuelas de diferentes lugares de Francia, como Ruan y Marsella. Durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana de París vivió en la ciudad tomada escribiendo su primera novela, La invitada (1943), donde explora los dilemas existencialistas de la libertad la acción y la responsabilidad individual, temas que aborda igualmente en novelas posteriores como La sangre de los otros (1944), El existencialismo y la sabiduría de los pueblos ( 1948) y Los mandarines (1954), novela por la que recibió el Premio Goncourt y que se considera la más importante de todas sus obras. Sus obras destacan además por las tesis existencialistas y la evolución del feminismo. Destacan, entre otras, El segundo sexo (1949), Memorias de una joven formal (1958), Una muerte muy dulce (1964), Las bellas imágenes (1966), La mujer rota (1967), La vejez (1970), Cuando predomina lo espiritual (1979) o La ceremonia del adios (1981).
En el 112 aniversario de su muerte La vanguardia publica un extenso artículo sobe la autora. Podéis leerlo AQUÍ
Ana María Moix, ha escrito un extenso artículo sobre su visión de Simone de Beauvoir y sus obras. Podéis leerlo AQUÍ.
y también tenemos una entrevista inédita en español que le hicieron en 1986, os dejamos el enlace AQUÍ.