A finales de 1788, toda Francia tiembla. La revolución está a punto de estallar, y de sólo unos pocos depende que brote la llama... Y, entonces, todo se remueve cuando Philippe de Vilmorin, seminarista educado en los nuevos ideales, es asesinado en duelo desigual con el marqués de La Tour d'Azyr.
Ante el cuerpo sin vida de su amigo, el joven abogado André-Louis Moreau jura extender por todo el país esa voz que han pretendido acallar con la muerte. Será acusado de sedición, pero su lengua mordaz y su talento para disfrazarse entre las gentes, pronto lo llevan a triunfar tanto sobre los escenarios, oculto bajo la máscara de Scaramouche, como en la Asamblea, donde se convertirá en paladín de los revolucionarios. Hasta que, al fin, con el tiempo él mismo descubrirá su verdadera identidad.
Publicada en 1921, es Scaramouche una novel repleta de intrigas políticas, aventuras de capa y espada y romance; una historia por y para la libertad y la lucha contra la injusticia. En definitiva, una magistral novela de aventuras.
Rafael Sabatini, nació en Jesi, Italia. Sus padres -ella inglesa, y él, italiano- eran profesores y cantantes de ópera. Vivió y estudió en Inglaterra, Portugal y Suiza, y finalmente se afincó en el Reino Unido a los diecisiete años. Tras un breve paso por el mundo de los negocios, comenzó a escribir en 1890, en inglés, su lengua materna. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó como traductor para los servicios de inteligencia británicos, y en 1918 adquirió la nacionalidad.
En 1915 vio la luz una de sus obras más conocidas: El halcón del mar. Pero fue en 1921, con la publicación de Scaramouche, cuando alcanzó el éxito, que un año después vio consagrado gracias a El Capitán Blood (1922). Su salud empeoró con el tiempo, y con ella su hasta el momento fecunda producción literaria (treinta y cuatro novelas, ocho colecciones de cuentos, de libros de no ficción, numerosos cuentos no recopilados y varias obras de teatro), hasta que, finalmente falleció en Suiza el 13 de febrero de 1950. Varias de sus novelas, ha sido llevadas al cine.
Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, noviembre de 1951) se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese período. Trabajó doce años como reportero en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de Televisión Española (TVE), como especialista en conflictos armados.
(Barcelona, 1964) es uno de los pintores de mayor proyección en España. Su heterogénea obra, ahora centrada en la temática ecuestre militar, se ha convertido en un referente indiscutible. A lo largo de su trayectoria profesional ha realizado exitosas exposiciones en Madrid, Londres, Paris, Nueva York… de su primera etapa paisajística nacieron numerosos óleos que han servido como referente en libros de arte a nivel universal. Su actual pintura, la militar, está valiendo también para ilustrar numerosos libros y revistas, especialmente de historia.