Esta es la historia de Adriá Guinart, un adolescente de quince años, cansado de su inexperiencia en la vida y anhelando la libertad, toma la decisión de irse a la guerra sin poder librarse de su obsesión por unos ojos femeninos de color violeta. Su trayectoria personal durante la contienda es un auténtico proceso de aprendizaje acerca de la naturaleza humana. La guerra civil es el fondo sobre el que se proyecta la lucha que el protagonista mantiene consigo mismo.
La reconocida habilidad de Rodoreda para mostrar la profundidad del ser humano vuelve a brillar aquí en todo su esplendor, y sin ahorrarle al lector una conmovedora visión de la vida cotidiana durante el conflicto bélico.
Es sin duda la escritora catalana más universal de todos los tiempos, y su obra ha sido traducida a casi una treintena de lenguas. De sus cuatro primeras novelas, sólo recuperó, tras reescribirla, Aloma (ganadora del Premi Crexells en 1937), que le reportó ya un notable éxito internacional. Forjó en el exilio el grueso de su obra literaria (novela, cuento, teatro y poesía), en la que destacan títulos como La plaza del Diamante (1962), La calle de las Camelias (1966) o Jardín junto al mar (1967), pero a su regreso en 1972 aún escribiría obras tan notables como Espejo roto (1974), Parecía de seda y otros cuentos (1978), Viajes y flores (1980, Premio de la Crítica Serra d'Or, Premio Ciudad de Barcelona y Premio Nacional de Crítica) y Cuánta, cuánta guerra (Premio de la Crítica Serra d'Or 1982).
La profundidad y la belleza de su estilo, su innegable talento para la creación de personajes femeninos y su prespicacia para captar la esencia de los ambientes en que sitúa sus obras la han convertido en uno de los grandes clásicos de la literatura europea del siglo XX.
En 2008, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, Edhasa publica Cuentos, que recopila todos los cuentos que Rodoreda publicó en distintos volúmenes (Parecía de seda y otros cuentos, Viajes y flores, Mi cristina y otros cuentos, 22 cuentos)
Revista CTX (diario Público): Rodoreda en la Pampa. El improbable encuentro de Borges y la escritora catalana en un parque de Ginebra.
Os dejamos una curiosa entrevista realizada por Joaquín Soler Serran a la autora realizada en 1980: Mercé Rodoreda A Fondo