Puede que no haya escritor más piadoso con sus personajes que Stefan Zweig. Porque, tanto en sus novelas como en sus relatos, los enfrenta a lo inexorable, pero, al mismo tiempo, trata de rescatarlos por todos los medios. Como si pretendiera protegerlos de un mundo que ya no se ajusta a sus sueños y sus deseos, el mundo de un ayer que ya ha desaparecido.
Un hombre mayor escribe en secreto cartas de amor a una jovencita, y ese juego de seducción lo obliga a encararse, de manera cruel e inadvertida, con el tiempo perdido; Mendel, un devoto bibliófilo y anticuario, una enciclopedia viviente que ha conseguido la felicidad para tantos lectores, cae abatido por una realidad que ignora la santidad de la palabra impresa; un ingenuo desertor que no comprende la ley de hierro de la guerra y los avatares de la política; un anciano ciego que ignora que su amada colección ya no es lo que era, y una partida de ajedrez que es una parábola del final de una época, bajo la siniestra sombra del nazismo.
Seleccionados, prologados y traducidos por Pablo Gianera, estos Cuentos selectos de Stefan Zweig son una lujosa puerta de entrada a un universo narrativo entrañable, donde el sentimiento de pérdida yace cubierto por el grato y vívido recuerdo de las emociones y los amores vividos.
(Viena, 1881 - Petrópolis, Brasil, 1942) es, sin duda, un escritor fundamental del siglo XX. Excepcionalmente prolífico, publicó novelas, cuentos, ensayos y biografías, y se aprecia en todos ellos su singular talento literario y una manera muy personal de retratar a la sociedad de su tiempo. Narrador fascinante, capaz de seducirnos desde las primeras líneas, es considerado ya como un clásico de la literatura.
Algunas de sus obras maestras son, entre otras, Momentos estelares de la humanidad, Novela de ajedrez (incluida en este volumen), El mundo de ayer, Amok, El amor de Erika Wald o María Antonieta, biografía llevada al cine.
Nacido en Buenos Aires en 1971, es ensayista, crítico y traductor. Escribió los libros Formas frágiles. Improvisación, indeterminación y azar en la música (Debate), La música en el grupo Sur. Una modernidad inconclusa (Eterna Cadencia), Componer las palabras. Ensayos sobre música y lenguaje (Gourmet Musical) y un breve escrito sobre Arnold Schönberg, Alban Berg y la Viena moderna. Dicta clases de Estética y de Semiótica Musical en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla; también en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) y en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Es Subeditor de Cultura y Espectáculos en el diario La Nación. Integró el consejo de dirección de la revista Diario de Poesía. Publicó artículos sobre música, artes visuales y literatura en revistas nacionales y de Alemania, España y México. Recibió el Premio Konex- Diploma al Mérito en la categoría Ensayo de Arte como una de las figuras de las Letras en la década 2004-2014. Tradujo libros de, entre otros, Novalis, Georg Büchner, Hugo von Hofmannsthal, Mauricio Kagel, Johann Wolfgang von Goethe, Immanuel Kant, Jack Kerouac, Andreas Huyssen, Günter Grass y Adelbert von Chamisso.